Polémica para cuotas de género en gubernaturas

19.11.2020

Por redacción.

Es un debate que ni siquiera creemos que verse sobre paridad. Es un debate constitucional". Con estas palabras, la panista Mariana de Lachica rechazó el acuerdo del INE para obligar a los partidos a que siete de 15 candidaturas a gobiernos estatales sean para mujeres.

Ese 6 de noviembre, Víctor Sondón, titular de la representación blanquiazul, no participó en la sesión del Consejo General del instituto y dejó que su suplente, una mujer, repudiara la propuesta, alegando que el instituto legislaba de facto. Su voz fue la única claramente opositora a una decisión que no fue ocurrencia, sino una forma de acatar una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, al mismo tiempo, cumplir con la reforma constitucional de 2019, que estableció el derecho a competir en condición paritaria sin excepción (artículo 35) y obligó a los partidos a observar el principio de paridad de género en sus candidaturas (artículo 41).

El Senado también se quejó, pero por escrito. En la sesión de Consejo se dio cuenta de un oficio en el que la Junta de Coordinación Política exhortaba a los consejeros a no "sobrepasar" sus facultades. Lo firmaban -entre otros- Ricardo Monreal (Morena), Mauricio Kuri (PAN), Miguel Osorio (PRI), Miguel Mancera (PRD) y hasta una mujer: la morenista Marybel Villegas.

La misma operación se intentó en la Cámara de Diputados, pero la Comisión de Igualdad de Género se rebeló y respaldó el acuerdo del INE.

El Justiciero. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar